Show simple item record

dc.contributor.authorVelásquez Pacheco, Leide Rocío
dc.date.accessioned2018-03-01T16:01:17Z
dc.date.available2018-03-01T16:01:17Z
dc.date.issued2016-02-22
dc.identifier.urihttp://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/1831
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como propósito contribuir con el control epidemiológico para evitar la expansión de cepas BLEE resistentes, para lo cual se planteó lo siguiente ¿Cuál será el comportamiento de los microorganismos betalactamasas de espectro extendido detectados por sistema automatizado en muestras clínicas de pacientes del Hospital III EsSalud - Chimbote, 2014 - 2015?, y como objetivo general determinar el comportamiento de los microorganismos BLEE y como específicos determinar la frecuencia de la producción de BLEE, según área de procedencia y tipo de muestra; así como también determinar la resistencia de los microorganismos BLEE según área de procedencia, planteando como hipótesis que el comportamiento de los microorganismos BLEE presenta mayor resistencia a los betalactámicos (cefalosporinas de 4ta generación y Aztreonan) en el servicio de UCI, mientras que en otros servicios se presenta en menor proporción. La población muestral ascendió a n = 38 microorganismos BLEE identificados sobre un total de 110 muestras biológicas. La investigación es descriptivo no experimental, de corte transversal; para la recolección de datos se utilizó una ficha, los datos fueron procesados considerando los programas Microsoft Excel 2013 y SPSS v. 21, encontrando que los microorganismos productores de BLEE fueron el 34.3% y los que no el 65.7%. Los microorganismos BLEE positivos fueron Escherichia coli que representó el 68.4%, Klebsiella pneumoniae 21.1%, Proteus mirabilis 7.9% y Klebsiella oxytoca 2.6%. El servicio hospitalario con mayor positividad fue Medicina con un 34.2% de frecuencia; mientras que el tipo de muestra que predominó en la detección de BLEE fue la muestra de orina (47.3%). Con respecto al comportamiento in vitro se halló un predominio de resistencia frente a cefuroxima (100%), cefotaxima (97%) y cefepime (100%), mientras que en otras resistencias fue predominante el aztreonan (97%), trimetoprim/sulfametoxazol (79%) y ciprofloxacino (87%). Estos resultados reflejan el uso excesivo de antibióticos, lo que trae como consecuencia la aparición y diseminación de la resistencia.es_ES
dc.description.uriTesises_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad San Pedroes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses_ES
dc.sourceUniversidad San Pedroes_ES
dc.sourceRepositorio Institucional - USPes_ES
dc.subjectBetalactamasas de Espectro Extendido. Resistencia. BLEE. Infección Intrahospitalaria.es_ES
dc.titleComportamiento de los microorganismos Beta-Lactamasas de espectro extendido detectados por sistema automatizado en muestras clínicas de pacientes del Hospital III Essalud - Chimbote, 2014 - 2015.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameLicenciado En Tecnología Médica Con Especialidad En Laboratorio Clínico Y Anatomía Patológicaes_ES
thesis.degree.grantorUniversidad San Pedro. Facultad De Ciencias De La Saludes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.disciplineTecnologia Medica - Laboratorio Clinico Y Anatomia Patologicaes_ES
thesis.degree.programPresenciales_ES
renati.author.dni46107914
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
renati.discipline715026
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional
dc.publisher.countryPE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record